Las críticas a las propuestas del gobierno para acabar con el monopolio radioeléctrico provienen de aquellos "dueños" de circuitos radiales quienes manejan, cada uno, hasta 40 emisoras en el país.Franklin González | YVKE Mundial | Hoy 3:36 |La canalla nuevamente arremete contra nuestro gobierno. En estos días, los medios de difusión de mensajes han estado diciendo y repitiendo que Chávez va a cerrar cerca de 200 emisoras de radio y TV porque atacan al gobierno y que, además, va a entregar las frecuencias a quienes puedan "beneficiar su proyecto político". Lo anterior se difunde como una verdad cuando la realidad es que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), estableció un determinado plazo para que los concesionarios de radio y TV enviaran sus recaudos para verificar la situación legal de los mismos y resulta que se determinó que un total de 151 medios radioeléctricos actúan ilegalmente, sin contar aquellos cuyos "propietarios" han adquirido como latifundistas mediáticos frecuencias que no les fueron asignadas originalmente. La verdad es que el 32% del espacio radioeléctrico venezolano pertenece a 27 familias, de las cuales sólo el 9% posee cierta vinculación con el Estado venezolano. En Venezuela existen 794 emisoras en FM, pero en 1998 habían 494; hoy existen 472 FM privadas (59,45%), al llegar Chávez había 181; de estas FM 243 (30,6%) son comunitarias con plena libertad de acción igual cantidad que en 1998; mientras que 79 (9,95%) son públicas, cuando llega Chávez eran 70. A la vista está que el mayor crecimiento se ha producido en el sector privado en los últimos 10 años. En las emisoras AM no ha habido mayor crecimiento, acorde con la naturaleza de ese formato que hoy no es muy apetecible por los sectores comerciales; de las 210 emisoras AM, sólo 26 son públicas (12,38%) y 184 (87,62%) son privadas, en 1988 eran 179. En TV la situación es significativa. En 1998 había 29 canales privados (93,5%) y 2 públicos; después de 10 años de gobierno Bolivariano, hay 65 canales (VHF/UHF) privados 36 más (60,18%), 37 comunitarios (34,26%) y 6 públicos (5,56%); es decir, los privados tienen más presencia y cobertura que los medios públicos y comunitarios; ¿quién tiene más libertad de expresión? Pues bien, la realidad es que las críticas a las propuestas que tiene el gobierno para acabar con el monopolio radioeléctrico y mediático provienen de aquellos "dueños" de circuitos radiales quienes manejan, cada uno, hasta 40 emisoras en el país y tienen acaparado el espacio radioeléctrico. Los dueños de los circuitos saben que se han apropiado ilegalmente de muchas emisoras. Recibieron en concesión una frecuencia del espectro radioeléctrico y luego, se han hecho pasar por asociados en diversas emisoras, cuando realmente son los mismos propietarios que, utilizando personas en calidad de testaferros, se han apoderado de gran parte del espacio radioeléctrico; son, por tanto, monopolios y latifundios radioeléctricos (dos delitos en una sola operación). El gobierno Bolivariano no está en contra de los circuitos radioeléctricos sino que, sencillamente intenta democratizar el uso de los medios de difusión, para brindarle mayor participación a los productores nacionales independientes, quienes han dedicado décadas de su vida como "esclavos" al trabajo en radio y TV, así como a las comunidades que no logran ejercer su libertad de expresión en los medios que son "propiedad" de alguien quien tiene otras motivaciones o disfraza sus ambiciones mercantiles con los intereses sociales. Lo que está en el fondo de esta decisión de nuestro gobierno es la histórica contradicción entre quien desea seguir controlando un medio de difusión de mensajes para defender sus particulares intereses de clase a través de una frecuencia que no es propiedad de nadie, pero si debe ser usada por todos y para todos, y el resto de la sociedad, que tiene todo el derecho e interés en que se democratice la comunicación, la información y la expresión. |
.
ShareThis
Home
»
»Unlabelled
» Venezuela: Latifundio y monopolio mediático
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario