Cualquier parecido a la realidad es mera coincidencia. En estos momentos varios gobiernos en América Latina intentan modificar las leyes que rigen a los medios de comunicación. El líder de la propuesta sin duda es el presidente Hugo Chávez, quien en su intento por controlar la prensa nacional ha aprobado –y aplaudido- el cierre de un canal de televisión y de 32 estaciones de radio. Ahora es Argentina, que en el poder de la peronista Cristina Fernández de Kirchner logró avanzar con su proyecto de ley de Medios Audiovisuales, que a todas luces busca regular los contenidos que difunden la radio y la televisión.
Al propio estilo de los "madrugonozos" a los que tiene acostumbrado el Ejecutivo para anunciar las medidas en el país, Buenos Aires amaneció el sábado con un nuevo instrumento aprobado por la mayoría oficialista, que se alzó con 44 votos frente a 24 que se opusieron a la norma.
La prensa gaucha se muestra temerosa que en su país se repita el escenario venezolano. Un editorial de La Nación lo confirma: "Lo pintoresco del caso venezolano es que, desde hace bastante tiempo, hay un permanente abuso de las cadenas. A tal punto que no sólo se transmiten en directo los discursos del presidente, sino también cualquier acto que contribuya a reforzar los valores del régimen político chavista".
Recuerdan aún con cierto estupor cómo hace un par de meses la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, intentaba imponerle a la Asamblea Nacional un proyecto de ley sobre Delitos Mediáticos, norma que castigaba con duras multas y hasta con prisión a quienes brindaran informaciones falsas o que alteraran la estabilidad del Ejecutivo. Con más indignación se pasean por el retiro de concesiones y advierten sobre la promesa que éstas serán reasignadas a las "comunidades", lo mismo que en su país pretende hacer el kirchnerismo.
"A favor de Chávez, podría decirse que el escándalo que provocó la salida del aire de Radio Caracas Televisión podría ser más leve que el que generaría la venta forzada de algunas licencias de radio y televisión de nuestro país para adecuarse a la proyectada normativa", dice otro análisis del diario Clarín, para hacer alusión al impacto que tendrá sobre los dueños de medios la medida de tener que vender sus frecuencias en el lapso no mayor a un año, para ajustarse al límite de licencias por propietario que estipula la nueva regulación.
Lo cierto es que ya la Ley de Medios Audiovisuales quedó aprobada en su discusión general. Ahora los senadores tendrán que iniciar el debate sobre cada artículo para poder concluir definitivamente el trámite, y acordar lo que ha propuesto la presidenta Kirchner: Ratificar el proyecto antes de diciembre, cuando tomarán el poder los diputados electos en los comicios de junio, en los que el oficialismo sufrió una inesperada derrota.
Globovisión Vs. Clarín
Más analogías con este instrumento. Cristina Kirchner lo ha confesado públicamente, que la intención de su ley de Medios es obligar al Grupo Clarín –de las empresas más poderosas en Argentina-, a elegir entre Canal 13 o Cablevisión, por su apoyo al paro agropecuario.
Desde marzo de este año, los Kirchner le ponían nombre y apellido al destinatario del proyecto. "¿Qué te pasa Clarín?", decía el ex mandatario y esposo de Cristina, Néstor Kirchner, a manera de regaño al grupo editorial durante la campaña para las elecciones legislativa de junio. Luego llegó la compulsiva estatización de la transmisión del fútbol, y más recientemente, tras otras agresiones, el operativo "intimidatorio" de cientos de agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) en la sede del diario.
A los venezolanos no les resulta difícil comprender el modelo, pues en el país parece estar una copia de caso: Globovisión. El canal 24 horas noticias lleva seis procedimientos administrativos por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Así como los Kirchner, Chávez también le ha declarado la guerra pública al canal: "El loco con el cañón se va a acabar", decía el primer mandatario en alusión a Alberto Federico Ravell, director de la estación.
La prensa argentina ha anunciado que con la aprobación de ley de Medios se termina además de diseñar el mapa de medios en manos del Estado. Un fugaz recorrido por los canales argentinos demuestra que en estos momentos el gobierno es propietario de radios, canales de TV (ATC, Canal 6, Canal a, Infobae y una larga lista de emisoras y publicaciones del interior) y cable, y además controla el 80 por ciento de los ingresos publicitarios, a los que se le agrega ahora los procedentes del fútbol, por cuyas transmisiones se ha contabilizan unos 300 millones de dólares anuales (unas cinco veces los ingresos publicitarios de prensa y TV privadas).
En Venezuela la situación no está muy distante. El Gobierno revolucionario tiene siete canales de televisión, dos circuitos radiales con cobertura en todo el territorio, una agencia de noticias, y el control mediante la publicidad oficial de emisoras de radio y periódicos en todos los estados. El chavismo cuenta además con el diario Vea y recientemente reeditó el Correo del Orinoco. Los llamados medios comunitarios, como Catia TV, están en su mayoría en manos de consejos comunales o afectos al Gobierno. La frecuencia de las 32 emisoras cerradas están siendo asignadas al Estado o a productores oficialistas.
Parece entonces contradictorio cómo ambos gobiernos le declaran la batalla frontal al monopolio de los medios. Entretanto, Cristina Kirchner celebra ser la primera mandataria que luego de casi tres décadas logra imponer una ley para "descontrolar" el poder de los medios en manos de unos pocos, mientras Chávez se declara admirador del instrumento y lo califica de "interesante".
Ley de Medios: Puntos claves
· Reparto del espacio radioeléctrico. El instrumento divide el espacio radioeléctrico en tres partes iguales entre el Estado, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro (entre ellos sindicatos, cooperativas, universidades, fundaciones e iglesias).
· Nuevo ente de control. La ley crea una nueva entidad de control: la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación, que reemplazará al actual Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), y que será el encargado de otorgar licencias o declararlas vencidas. Estará integrado por miembros designados por el Poder Ejecutivo
Fuente:

http://www.laverdad.com/detnotic.php?CodNotic=21559
Via Yimber Gaviria, Colombia

0 comentarios:
Publicar un comentario