Translate

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

.

ShareThis

En cuatro provincias ecuatorianas ubicadas en la frontera norte se
filtran programas de radios clandestinas de los grupos insurgentes
y militares colombianos, que invitan especialmente a jóvenes a unirse
a la guerrilla o a reinsertarse a la sociedad, respectivamente.
No solo radios insurgentes son sintonizadas con facilidad en Sucumbíos,
Orellana, Carchi y Esmeraldas, sino del Ejército colombiano, como Emisora
Colombia Stereo, que en los 94.7 Mhz transmite desde el Caquetá, y cubre
con sus ondas los departamentos del Putumayo y Mocoa.
Por su parte, con música y mensajes rebeldes, locutores guerrilleros
recuerdan que "la construcción de una Gran Colombia demanda la contribución
de todo el pueblo, para que, a través de la lucha armada, expresen su
inconformidad y desacuerdo con las políticas estatales".
"Es mejor defender la vida de pie y con dignidad que morir humillados y de
rodillas", señalan los mensajes de las radios de la guerrilla de las FARC,
cuyo locutor, "desde algún lugar de las montañas", invita a la juventud a
unirse.
Como esos programas, llegan al sur de Colombia y a zonas ecuatorianas, HOY
indagó qué están haciendo las autoridades para interceptar esas ondas.
El Ministerio de Defensa, a través de su departamento de Comunicación, y
en una declaración no oficial señaló que le corresponde a la Superintendencia
de Telecomunicaciones, al Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión
(Conartel) y al Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador "levantar
su voz de protesta ante la Cancillería de Colombia. Se aclaró que a las
Fuerzas Armadas les corresponde actuar por cuestiones de seguridad nacional,
cuando se trata de una maniobra bélica o infiltración de fuerzas militares
regulares.
Al ser consultados si las Fuerzas Armadas del Ecuador tienen algún modo de
contrarrestar la influencia de radios clandestinas, se aseguró que los militares
ecuatorianos no tienen ni siquiera frecuencias de radio, lo cual fue desmentido
por autoridades de Conartel, pues dijeron que sí se les ha acreditado varias
frecuencias.
"Por tratarse de intromisiones electromagnéticas que afectan a la población
del Ecuador, es la Superintendencia de Telecomunicaciones la que debería
actuar, lo que las FFAA podrían apoyar es al desarrollo socioeconómico de
las poblaciones de la frontera, pero no ponernos a contrarrestar programas
radiales ilegales", se insistió.
Diario HOY buscó la reacción de autoridades de Telecomunicaciones, pero personal
del Departamento de Comunicación Social de esa dependencia durante toda una semana
no lograron canalizar una entrevista. (EROI-NST)
Pronunciamientos sobre las ondas subversivas

Preocupación
Luis Moreira, morador de Sucumbíos, dijo que buscando una buena música en la radio,
se sorprendió al oír mensajes destinados a la juventud para que se sumen a la lucha
rebelde. Añadió que eso puede ser inquietante para los jóvenes ecuatorianos que
escuchan la radio y puedan sentirse motivados para formar parte de los grupos
rebeldes colombianos.
Carlos Franco, otro habitante de la zona, reconoció que mensajes con esas inclinaciones
insurgentes "no deben ser escuchados por nuestra población; las autoridades deben hacer
algo para que esas señales no lleguen acá". (EROI-NST)


Cambio de frecuencia
Polo Moreira, gerente de Radio Tucán Emisora, que opera en Joya de los Sachas
(provincia de Orellana), dijo: "Gracias a Dios, la Superintendencia de
Telecomunicaciones cambió la frecuencia a mi radio. Antes operaba en los 104.9 Mhz
y frecuentemente eran invadidas sus ondas por parte de los grupos rebeldes; desde
febrero de este año emite su señal en los 105.1 Mhz".
Por su parte, Miguel Rojas, periodista de Caracol Colombia, considera que estas
radios intentan hacer presencia y contrarrestar psicológicamente la guerra,
vendiendo una imagen distinta que va acompañada de música variada y señales
reivindicatorias. (RC-EROI)


"Llamados subversivos sí influyen en la población"
En medio de proclamas subversivas o mensajes cívicos, emisoras rebeldes y
militares colombianas intentan atraer la atención de los oyentes de la
frontera colombo-ecuatoriana.

El jefe del Batallón Galo Molina de Tulcán, Luis Velarde, confirmó que a Tobar
Donoso, una de las parroquias fronterizas más alejadas del Carchi, llegan las
ondas de Radio Resistencia, un medio de las fuerzas rebeldes. Considera que esas
arengas sí influyen en la población, razón por la cual justifica el funcionamiento
de radio militar Noti Mil, que hasta hace dos meses operaba en Tulcán y Maldonado
en el dial 100.9.
Comenta que la programación de Resistencia constituye un peligro para la soberanía,
debido a que sus transmisiones, incluso, buscan reclutar jóvenes para engrosar sus
filas.
Noti Mil difundía música latinoamericana, noticias y mensajes cívicos. Cuenta con
equipos y personal preparado, no obstante, una denuncia efectuada por AER Carchi
obligó a suspender sus operaciones.
Vicente Almeida, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER)
del Carchi, en cambio, justifica el pedido de legalización de la frecuencia de
la emisora militar y explica que el dial está saturado con más de 60 emisoras
de Colombia y Ecuador. (RC)


Decomisan equipos
Los radiodifusores de Ipiales (Colombia) reconocen que existen radios rebeldes,
pero desconocen dónde funcionan. Los últimos operativos militares y policiales
desactivaron e incautaron equipos en las poblaciones fronterizas de Cumbal,
Ricaurte y La Victoria, frente a El Carmelo (Ecuador), donde las FARC tienen
cierto predominio.
Los equipos radiales inmovilizados eran artesanales y rústicos, recuerda la
Policía de Nariño. "Realizaban trasmisiones esporádicas de entre ocho y 10
horas, y los equipos estaban en constante movimiento (diversos lugares),
para evitar la persecución de las fuerzas del orden", contó un policía que
pidió no revelar su nombre. (RC)

Cancillería no sabe
Durante una semana, HOY buscó una versión oficial de Cancillería respecto al
tema; sin embargo, Pablo Salgado, de Comunicación Social, dijo que le comentó
del asunto a la canciller, María Fernanda Espinosa, pero que ella ha preferido
no manifestarse porque oficialmente no ha sido informada por parte de FFAA, del
Conartel ni de la "Súper" de Telecomunicaciones.
Agregó que una vez que Cancillería recibe el informe o pedido, a partir de ello
evalúa si hace un reclamo, una nota verbal, una protesta o lo que corresponda,
pero que como de esto no ha llegado nada, no han tomado cartas en el asunto. (NST)

Conartel: "Problema no es nuevo"
Se coordina emitir programas educativos
Jorge Yunda, presidente del Conartel, está consciente de que la infiltración de
radios rebeldes en el país no es nueva, y que "cualquier acción a tomar involucra
a todas las autoridades, ya que son radios clandestinas". Sin embargo, resalta que
corresponde a autoridades colombianas adoptar medidas para bloquear a esas radios
por cuanto están en su territorio.
Como alternativa para contrarrestar esa información "basura", Yunda dice: "Hay que
balancear la información, con TV y radioeducación en todo el país, especialmente
en zonas fronterizas".
"Estamos coordinando a través de Plan Ecuador, para que, sobre la base de la ley,
hacer uso del espacio de una hora diaria que nos corresponde para emitir programas
educativos y culturales. Hemos dado frecuencias a FFAA con fines estratégicos y
de civismo", resaltó.

"La infiltración de frecuencias colombianas insurgentes es como el glifosato en
ondas radioeléctricas. Eso también es invadir nuestra soberanía, pero de parte
de grupos ilegales", puntualizó. (NST)

Insurgencia está en busca de adeptos
Los programas se sintonizan en varios horarios
HOY grabó programas de radios insurgentes que llegan a Sucumbíos, una de las
cuales, en el dial 95,9, se llama Cadena radial bolivariana, la voz de la
resistencia, voz insurgente del pueblo.
"Nos sentimos con la responsabilidad histórica de crear una nueva Colombia bolivariana,
justa y soberana", destaca el locutor, quien llama "amigo" a quien lo sintoniza.
"Transmitimos desde algún lugar de las montañas del sur de Colombia. Es cadena
radical bolivariana de las FARC", dice el animador, y saluda a los "camaradas
que día a día luchan arduamente en pos de conseguir la nueva Colombia, y no
como el Ejército que defiende intereses de los ricos y explotadores".
Casi todo el tiempo repite el saludo "para toda la juventud del sur de
Colombia", a quienes esta y otras emisoras insurgentes ven como potenciales
miembros a reclutar.
Además se invita a la lucha "al hermano del campo, obreros, deportistas,
estudiantes, vendedores ambulantes, profesores, doctores, escritores,
entre otros". (EROI/NST)

»» Escuchar la primera parte de la transmisión de la estación radial.
(http://www.hoy.com.ec/anio2007/multimedia/radio1.mp3)...removido

»» Escuchar la segunda parte de la transmisión de la estación radial.
(http://www.hoy.com.ec/anio2007/multimedia/radio2.mp3)...removido

Hora GMT: 04/Julio/2007 - 05:00    Fuente: Diario HOY   Ciudad Quito
URL: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/glifosato-en-ondas-radioelectricas-271337-271337.html

...Via Henry Klemetz, Suecia (10 julio 2009 0600 hs UTC)

Mas... de Henry Klemetz
Estos son los dos audios que venían en el texto del diario Hoy.
El zumbido es original, no es mío.
Como dicen la fecha, ves que cuadra con el artículo.
Saludes
Henrik
El que corresponde a la nota nro. 14 de mi artículo en el Passport 2009. Luego de publicar el
articulo cambiaron el url y quitaron los audios, eh....

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/glifosato-en-ondas-radioelectricas-271337-271337.html

Audio 1

(Descargar Audio 1)


Audio 2

(Descargar Audio 2)

via Henrik Klemetz, Suecia (10 julio 2009)


NOTA: Intentando escuchar con el Firefox v3.0.11 no se escucha, pero con
el Internet explorer version 7 (superior) si se puede escuchar el audio.
Yimber Gaviria, editor Noticias de la Radio

0 comentarios:

Publicar un comentario

:) :)) ;(( :-) =)) ;( ;-( :d :-d @-) :p :o :>) (o) [-( :-? (p) :-s (m) 8-) :-t :-b b-( :-# =p~ $-) (b) (f) x-) (k) (h) (c) cheer
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.

Infolinks

 
Este sitio utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +